ADI: La Voz y la Defensa del Artista Intérprete en Argentina
¿Qué es AADI y cuál es su rol?
AADI (Asociación Argentina de Intérpretes) es la entidad civil sin fines de lucro, fundada en 1954, que tiene la misión fundamental de gestionar, percibir y distribuir los derechos de propiedad intelectual de los artistas intérpretes de música en Argentina.
En términos sencillos: si sos músico o cantante y tu interpretación grabada es utilizada públicamente (en radios, televisión, plataformas digitales, recitales, bares, etc.), AADI es la responsable de que te llegue la parte del dinero que te corresponde por tu trabajo como intérprete.
Puntos clave para entender AADI:
Representa al Intérprete (No al Autor):
Mientas que SADAIC administra los derechos del Autor o Compositor (quien crea la letra y la música), AADI administra los derechos del Intérprete (quien ejecuta o canta la obra).
Un mismo músico puede estar afiliado a SADAIC (como autor) y a AADI (como intérprete).
Derechos de Comunicación Pública:
AADI recauda principalmente los llamados "derechos conexos" o derechos de comunicación pública, que se generan cada vez que un fonograma (una grabación musical) es difundido.
Esta cobranza se realiza en conjunto con CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas), formando la entidad recaudadora AADI-CAPIF.
Beneficios y Alcance:
Recaudación y Distribución: Es su función principal, asegurando un flujo de ingresos a sus asociados.
Convenios Internacionales: AADI representa y gestiona derechos de intérpretes argentinos en el exterior y de artistas extranjeros en Argentina.
Acciones Culturales: Ofrece capacitaciones, ciclos musicales y otros beneficios para el desarrollo profesional y cultural de sus asociados.
En resumen: Para cualquier músico que grabe y lance su trabajo, asociarse a AADI es el paso esencial para monetizar y proteger legalmente su trabajo de interpretación, asegurando que su talento sea compensado cada vez que su música suena públicamente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario